Mostrando las entradas con la etiqueta temas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta temas. Mostrar todas las entradas

¿Qué instrumento musical podre tocar? Comentario, test y resultado


Qué instrumento musical tocar...
Pero ¿Aún a mi edad puedo aprender música?... Bueno mejor leamos esto y luego seguimos...

LA MEJOR EDAD PARA APRENDER MÚSICA

Distintos estudios realizados en Suiza y Alemania ( Hamburgo) han demostrado que los estudiantes que reciben una educación musical reforzada sacan mejores notas sobre todo en lengua y Matemáticas, aprender a tocar un instrumento multiplica las conexiones neuronales.

Los científicos han descubierto fases de desarrollo en que los niños aprenden determinadas habilidades de forma especialmente rápida: la motricidad, el lenguaje, la música....Estas etapas sensibles se llaman ventanas neuronales

y se van cerrando una vez pasada la edad óptima. Así, la mejor época para aprender a tocar un instrumento se sitúa entre los tres y los diez años, aunque esto no quiere decir que más tarde todo esté perdido. Algunos músicos han empezado en la adolescencia y hasta personas de treinta, cincuenta o incluso mayores pueden alcanzar cierto nivel, aunque no lleguen a ser grandes profesionales.

El Conservatorio, es el sitio indicado para una enseñanza musical perfecta, encaminada a preparar profesionales de la música, es como “la Universidad de la música”. Pero ¿cuantos niños de siete u ocho años saben si algún día querrán hacer de la música su profesión?.

Existen excelentes alternativas al conservatorio, tanto públicas como privadas: escuelas, academias y talleres que acercan a los niños desde edades muy tempranas al mundo de los ritmos y las melodías, de forma lúdica y sin presión alguna. Los alumnos que tengan auténtico talento, aún están a tiempo a los doce o catorce años para pasar al conservatorio, accediendo, tras un examen de ingreso, al grado medio de la carrera.

Son muchos los métodos de aprendizaje que existen para facilitar a los niños el acceso a la música. Carl Orff, el compositor de la ópera Carmina Burana, desarrollo en los años treinta su técnica “Orf”que se basa en la improvisación y pretende familiarizar a los niños desde

muy pequeños con la música, utilizándo instrumentos sencillos de percusión.

Suzuki, violinista japonés, recientemente fallecido, revolucionó la enseñanza de los instrumentos de cuerda, especialmente del violín.. Este método se basa en la suposición de que todos los niños tienen igual aptitud para aprender música que para aprender a hablar.Si, por cualquier razón un niño de tres años aún no hablase, nadie lo daría por imposible, alegando que no tiene talento. Cualquier niño rodeado de un ambiente musical y con padres que le den confianza, aprenderá a tocar el violín de la misma forma que aprende a hablar.

El caso de los adultos interesados en aprender a tocar un instrumento, es raro que nunca antes hayan tenido algún contacto con la música. Algunos cantan en un coro, otros han recibido clases en su infancia. Con la edad, ciertas capacidades van disminuyendo, como la agilidad de los dedos y la lateralidad. Para un adulto, ejecutar con la mano derecha un movimiento y con la izquierda otro, tal como lo requieren muchos instrumentos, resulta bastante más arduo que para un niño. En cambio, el adulto de vocación tardía suele llevar años escuchando música y probablemente haya asistido a muchos conciertos, con que habrá desarrollado una cierta sensibilidad musical. De todas formas, estas personas deberían ser lo bastante

sabias como para comprender que nunca alcanzarán la habilidad suficiente para ejecutar determinadas piezas. Es mejor renunciar a la técnica a favor de cierta calidad, que lo que toquen suene bien, que sea sensible y expresivo. En cualquier caso, todos los profesores afirman que para enseñar a un adulto se utilizan los mismos métodos que con los niños. “Todo depende del alumno, nosotros reaccionamos a sus avances.” Incluso un jubilado que no sepa nada de música, todavía está a tiempo de tocar un instrumento si siente el fuerte deseo de hacerlo. Con el sistema Aschero se ha enseñado música, y con éxito, tanto en centros de tercera edad como en cárceles o instituciones para personas discapacitadas.

A los que aman la música, los beneficios que su ejecución proporcione al cerebro les importarán bien poco. Pero conocerlos quizá pueda animarles a no rendirse en los momentos de desánimo. Cualquier tipo de estudio aumenta la actividad cerebral, pero la música, con su peculiar forma de implicar ambos hemisferios cerebrales, crea nuevas conexiones neuronales especialmente útiles y beneficiosas. En los adultos no tantas como en los niños, pero sí las suficientes como para mantener la agilidad mental durante más tiempo.

¿QUÉ INSTRUMENTO TE CONVIENE MAS?

Este test esta basado en el libro “The Right Instrument for your child”(Londres 1985). Te ayudará a elegir el instrumento más adecuado a tu carácter y constitución física:

TEST

1) Me gusta pasarlo bien con un grupo de amigos.

Mucho ( ) b,e

Bastante ( ) a

De vez en cuando ( ) c,d

2) Soy zurdo

Sí ( ) c

No ( ) a,b,e

3) Me gusta todo lo bello y armonioso

Sí, especialmente ( ) a,d

Como a todo el mundo ( ) b,c,e

4) Me gusta salir al campo para desfogarme

Sí ( ) e,b

No ( ) a,c,d

5) No me cuesta ningún trabajo soplar todas las velas de una tarta a la vez.

No, ninguno ( ) b

Un poco ( ) a

Bastante ( ) c,d,e

6) Me gusta cantar y/o canto en un coro.

Sí ( ) a

No, ( ) e

De vez en cuando ( ) b,c,d

7) En el colegio tengo/he tenido siempre

Notas regulares ( ) a,b,e

Buenas notas ( ) c,d

8) Tengo los dientes fuertes y los labios más bien finos

Sí ( ) a,b

No ( ) c,d,e

9) Me gusta escuchar música clásica

Sí ( ) c

Algunas veces ( ) a

No especialmente( ) b,e

10) Cuando alguien desafina, se me ponen los pelos de punta

Sí ( ) c,d

Algo ( ) a

No ( ) b,e

11) Ante un desafío reacciono rápidamente

Sí ( ) e

Depende ( ) a,b

Me retiro ( ) c,d

12) Me sobra energía mental y me encanta aprender cosas nuevas

Sí ( ) d

Algo ( ) a,b,c,e

13) Soy una persona inquieta

Sí ( ) e

A veces ( ) b

Mas bien no ( ) a,c,d

14) No me resulta difícil hacer varias cosas a la vez

Es cierto ( ) d,e

Depende ( ) a,b,c

15) Tropezarme con dificultades me desanima

Mucho ( ) a,b

Algo ( ) d,e

Para nada ( ) c

16) Me encanta la música africana.

Mucho ( ) e

No especialmente ( ) a,b,c,d,

17) No me importa quedarme todo el Sabado en casa

Es cierto ( ) c,d,

Depende ( ) a

No es cierto ( ) b,e

18) Lo que empiezo lo termino aunque me cueste

Es cierto ( ) c,d

Depende ( ) a,b,e

19) Trato de resolver los conflictos hablando

Sí ( ) a,d

Depende ( ) b,c,e

20) Mis amigos/amigas creen que soy un poco dominante

Es cierto ( ) b

No lo creo ( ) e

En absoluto ( ) a,c,d

" RESULTADO "

Suma todas las letras de tus respuestas y lee en el apartado correspondiente a la letra que mayor número de veces hayas obtenido qué tipo de instrumento es el que más te conviene. Si tienes el mismo número de respuestas en varias letras, posiblemente seas muy polifacético, pudiendo elegir el instrumento que más te guste.

A) Instrumentos de viento-madera: Son ideales para iniciarse. No resulta difícil leer las notas, ya que se toca sólo un tono a la vez y en una sola clave. Tampoco requiere un oído especial, suenan bien aunque se toquen melodías sencillas. La flauta dulce es el mejor instrumento para que los niños se acerquen a la música. Para tocar la flauta travesera conviene ser diestro (se sostiene a la derecha) y tener la suficiente estatura para alcanzar los agujeros en horizontal. El clarinete atrae especialmente a los hombres, que deben tener buenos pulmones y, a ser posible, incisivos fuertes. Para los que prefieren el jazz a la música clásica se recomienda el saxofón, sin embargo, como pesa bastante, no se debería empezar antes de la pubertad. Estos instrumentos son más recomendables para las personas tranquilas que para las dominantes, ya que liberan poca energía.

B) Instrumentos de viento-metal: La trompeta es un instrumento fuerte, ideal para personas dominantes y agresivas, que tengan buenos pulmones. El trombón de varas se distingue porque los tonos no vienen dados, sino que hay que buscarlos, como en el caso del violín. Entre el manejo de las válvulas o pistones y el control de los labios, tocar la trompa requiere bastante técnica. Tocar un instrumento de metal exige fuerza física y pulmonar. No se debería comenzar antes de la adolescencia.

C) Instrumentos de cuerda y arco: Requieren largos años de estudio, por lo que sólo se recomiendan para personas concienzudas y pacientes, con buen oído. Ser zurdo favorece su aprendizaje, ya que la mano que lo tiene más difícil es la izquierda. Con el violín se puede comenzar en edad preescolar: se necesita un cuerpo ágil y buen equilibrio (el instrumento se sostiene entre la barbilla y la clavícula). Es el instrumento que suelen preferir los hijos únicos y exige apoyo por parte de los padres. El violoncelo puede gustar más a un principiante, ya que la posición es más fácil y los tonos no suenan tan descorazonadores como en el caso del violín. Conviene que la estatura sea alta o media y los brazos, largos. No son apropiados para personas con mucha energía, sino más bien para gente tranquila.

D) Instrumentos autónomos: Se trata del piano, la guitarra clásica y el arpa, se llaman así porque no necesitan del apoyo de otros instrumentos. Su aprendizaje no es sencillo, ya que todos los dedos están implicados. La mejor edad para empezar se sitúa sobre los siete u ocho años. Para los principiantes mayores resulta ventajoso haber empezado con un instrumento más sencillo y saber algo de solfeo. El piano satisface pronto, porque incluso las melodías sencillas suenan bien. Sin embargo, las partituras son muy complejas, con claves distintas para cada mano. Hacen falta muchas horas de ejercicio y una buena relación con el profesor. La guitarra resulta muy atractiva para muchos niños y jóvenes, y con razón, ya que tiene un sonido muy bonito. Se la puede llamar un instrumento progresivo, puesto que sirve tanto para acompañar, como para el flamenco y la música clásica. Tocar estos instrumentos requiere inteligencia, perseverancia y cierta introversión.

E) Percusión: Para dedicarse a los instrumentos de percusión hace falta mucho sentido del rítmo. Los hay afinados como el xilófono o el timbal, y otros no afinados, como el tambor y la batería. Para tocarlos se necesitan reflejos, movimientos ágiles, una buena coordinación de las manos y capacidad de concentración. Un buén batería es capaz de usar manos y pies a la vez y pasar con rapidez vertiginosa de un tambor o platillo a otro. Son instrumentos ideales para chicos hiperactivos, que necesitan liberar energía. Conviene empezar con el tambor y pasar luego a los otros.

Fuente: .rubens51.com

Leer más

Consejos para el cuidado del oído




CONSEJOS PARA EL CUIDADO DEL OÍDO
  • El canal del oído se limpia sólo. No introduzca ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón porque pueden dañar la piel delicada que cubre el canal del oído e incrementar el riesgo de tener infecciones, picor y problemas de cera en los oídos.
  • Para secar o limpiar la parte externa del oído, utilice un pañuelo de papel seco o toallitas de bebé sin alcohol.
  • Si sufre de ‘sobreproducción’ de cera, introduzca una o dos gotas de aceite de oliva de forma regular. Ésto puede ayudar a que la cera se disuelva.
  • Si la entrada del oído esta seca y/o irritada, también puede aplicar una o dos gotas de aceite de oliva, como le haya indicado el facultativo. Mantenga los oídos secos evitando que el agua se introduzca en ellos, porque el champú o el jabón pueden irritar la piel.
  • Si ha sufrido una infección externa de oído, mantenga los oídos secos y evite la entrada de agua.
  • Para mantener los oídos secos, introduzca un poco de algodón impregnados de vaselina. Éso evitará la entrada de agua en los oídos.
  • Si los síntomas de sus oídos no mejoran, pida una cita con su médico de cabecera.

CÓMO INSERTAR GOTAS DE ACEITE DE OLIVA EN EL ORIFICIO DE LA OREJA

Adquiera un cuentagotas nuevo en la farmacia. Si usted va ha utilizar un cuentagotas que previamente tenía otro tipo de gotas de oído, tire el líquido y lave el bote y el cuentagotas con agua tibia y jabón. Puede usar ese mismo frasco y rellenarlo de aceite de oliva (o aceite de almendra o aceite de coco, que también pueden ser utilizados si no padece de alergias a frutos secos.)

  1. Introduzca el frasco del gotero cerrado que contenga el aceite en una taza de agua templada durante 2 minutos. Después, seque el frasco y ponga una gota de aceite en la mano para asegurase de que no está demasiado caliente. Si cree que el aceite está demasiado caliente, espere a que se enfríe un poco antes de poner las gotas en el oído. La temperatura correcta para el aceite es de 37 ºC. Alternativamente, para que el aceite adquiera la temperatura corporal de 37 ºC, puede poner el frasquito de aceite en un bolsillo del pantalón, si ha llevado esa prenda de vestir durante al menos 20 o 30 minutos.
  2. Sujetando el frasquito en la mano, túmbese sobre la cama con el oído afectado mirando al techo.
  3. Con una mano, sujete la oreja y tire de ella hacia arriba, estirando el canal del oído.
  4. Coloque el gotero con aceite de oliva sobre la entrada del oído y apriete el gotero hasta que caiga una gota (o las gotas necesarias según le haya indicado el médico). Mantenga esa posición durante 5 minutos. Mientras, masajée con un dedo la parte externa del oído, localizada enfrente del oído justo debajo del nivel del hueso de la mejilla. Limpie la zona externa del oído si cuando se incorpore un poco de aceite sale del oído. No introduzca algodón en la entrada del oído porque éste absorberá las gotas.
  5. Si las gotas necesitan ser insertadas en ambos oídos, repita los pasos 2,3 y 4 en el otro oído.

CONSEJOS PARA EL PACIENTE ANTES DE LA IRRIGACIÓN DEL OÍDO

  • Introduzca una o dos gotas de aceite de oliva en el o los oídos que requieren la extracción de la cera, dos veces al día (mañana y tarde) durante una semana antes de la cita.
  • Continúe usando las gotas 2 veces al día hasta que toda la cera haya sido extraída.
  • La inserción de aceite de oliva (o aceite de coco o almendra, si no sufre de alergia a los frutos secos), facilitará el proceso de extracción de la cera y reduce la incomodidad que puede sentirse durante el proceso.

CONSEJOS PARA EL PACIENTE DESPUÉS DE LA IRRIGACIÓN DEL OÍDO

  • El canal del oído puede ser vulnerable a una infección de oído después de una irrigación. Ésta puede ser causada por la extracción de la cera, que tiene inherentes propiedades protectoras para el canal del oído.
  • Hasta que los oídos produzcan más cera para proteger el canal del oído, mantenga los oídos secos y protéjalos de la entrada de agua por un mínimo de 4 ó 5 días después de la irrigación.
  • Para mantener los oídos secos cuando se lave el pelo o cuando está nadando, introduzca tapones para los oídos o bolitas de algodón impregnados con vaselina en la parte externa del canal del oído para que actúen como protectores.
  • En el caso de que empiece a sufrir dolor, mareo, pérdida de audición o le salga fluído de los oídos después de la irrigación, consulte inmediatamente con su médico de cabecera.
Leer más

El método Suzuki en Perú



El Dr. Suzuki no desarrolló su método para entrenar a músicos profesionales, sino para ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades como seres humanos. Él dijo: "La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso" pero sobre todo el corazón se hace nuevo y hermoso cuando Padre Dios entra en nuestras vidas.
Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda
tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te
mando hoy, estarán sobre tu corazón;
Deuteronomio 6: 5-6

Bueno, a continuación veamos como viene siendo aplicado el método del Dr, Suzuki en los últimos años en Perú.

Leer más

Todos los niños tienen talento - Suzuki


El método Suzuki fue creado por Shinichi Suzuki con un lema muy concreto:
¡Todos los niños tienen talento!

Esto no siempre lo tenemos presente cuando vemos las notas de nuestros hijos. Cuando suspenden la asignatura de música pensamos que no han nacido para cantar o tocar un instrumento y les privamos de la multitud de beneficios que ofrece la música (los niños y la música). Pero quizá nos estemos equivocando. Quizá es que no lo están aprendiendo con el mejor sistema de enseñanza.

El Sr. Suzuki se dio cuenta de que todos los niños del mundo, aunque no sacaran buenas notas en la escuela, hablaban su lengua materna con gran fluidez. Hablar y expresarse requiere una gran habilidad.

Por lo tanto, ¿por qué un niño que habla correctamente su lengua no es capaz de seguir ciertas asignaturas de la escuela? La respuesta para él es muy sencilla: porque su capacidad no ha sido desarrollada a pleno rendimiento.

Desde aquel día, el Sr. Suzuki comenzó a analizar el proceso de aquel "Método de la Lengua Materna", tal como lo denominó. Y se dio cuenta de que cuando un niño aprende una lengua, se siguen siempre unas pautas:

  • El niño se va acostumbrando a los sonidos del lenguaje por medio del ambiente que le rodea (oye hablar a sus padres, a sus abuelos, etc.).


  • Los padres intentan que aprenda palabras por medio de la repetición constante(por ejemplo "mamá", y "papá").


  • Cuando el niño empieza a hablar, los padres reaccionan ilusionados, valorando todo pequeño progreso.


  • A medida que el niño va hablando más y más, lo va haciendo mejor, con construcciones correctas y con la pronunciación cada vez más perfecta.




De hecho, estas pautas son comunes en el aprendizaje primario de cualquier persona:

  • Tener un ejemplo: un modelo para imitar.


  • Tener la oportunidad: frecuencia y tiempo para practicar.


  • Obtener reconocimiento: para motivarle.


  • Repetir: para perfeccionar y mejorar.


Solo hace falta llevar este método a la enseñanza de otras habilidades diferentes a hablar, como la música. Y esto es justamente lo que hacen los profesores del método Suzuki. Este método se asocia con la educación primaria.

Los niños empiezan a hacer música con 2-3 años. Desde muy pequeño, el niño está rodeado de estímulos musicales que le van motivando a hacer música. Se le ofrece música para escuchar, se le da un instrumento para investigar, para descubrir y cuando consigue hacer un pequeño paso para imitar un sonido o un ritmo, se le motiva a continuar por este camino. De esta manera le vamos animando, igual que cuando está aprendiendo a hablar, para que siga mejorando cada día un poco más.


¿Cómo se trabaja con este método?

  • El método Suzuki concede una gran importancia al papel de los padres en el aprendizaje de su hijo. De hecho, se pide que cuando el niño es muy pequeño, el padre o la madre estén en clase con su hijo y el profesor, formando de esta manera el llamado "Triángulo Suzuki". Esto es así porque nosotros, como padres, debemos motivar constantemente a nuestros hijos.


  • Este método nos pide una dedicación continua y sistemática. Un alumno que empieza debería tocar cada día acompañado de uno de sus padres durante 10 minutos aproximadamente. A medida que se hace mayor y se amplia su dominio musical, aumentará su capacidad de concentración y estará preparado para dedicar más tiempo a unas piezas cada vez más difíciles.




Nosotros somos indispensables en el proceso de aprendizaje de nuestro hijo, tanto en clase como en casa.

  • El niño sigue dos tipos de lecciones: la individual y la grupal. En la lección individual se trabajan elementos específicos para hacerlos lo más fáciles posible. Por ejemplo, se trabaja la postura del cuerpo, el movimiento del arco (en los instrumentos de cuerda, como el violín o el violonchelo), la colocación de las manos (sobre el piano, sobre el violín,...).
    En las clases de grupo, el niño puede
    compartir la música con los otros niños, reforzando todo aquello que ha aprendido en la clase individual. Aprende a tocar junto con otras personas, actividad que le obliga a desarrollar estrategias diferentes a las utilizadas el la clase individual, por ejemplo, escuchar qué hacen los otros, seguir el ritmo de los demás, tocar más fuerte o más flojo según lo hace el grupo, etc..
    A parte de esto,
    los beneficios sociales de las clases en grupo (pasárselo bien con sus compañeros, recibir la valoración de los otros) son un gran estímulo para practicar más en casa. De esto podemos deducir que animarlo a compartir lo que sabe hacer con sus hermanos, abuelos,amigos… puede ser motivo de orgullo para él, siempre que contemos con su aprobación.


  • Con el método Suzuki se trabaja escuchando primero la pieza que se tiene que tocar. De esta manera el alumno ya tiene una idea previa de cómo tiene que sonar la pieza antes de tocarla. Podemos ayudarle haciendo que escuche música a menudo, por ejemplo, mientras le llevamos en coche o cantando por la casa la canción que él está estudiando en aquel momento.


  • Las canciones y obras que los niños aprenden con el método Suzuki son muy atractivas, de forma que motivan al niño a aprender otras nuevas y así avanzar hacia obras más difíciles.
Anna Garí Campos
Fuente: Solo hijos
Recomendamos visitar la web www.metodosuzuki.com/
Leer más

Música en colores, un método de enseñanza


Es una técnica creada por la compositora chilena Estela Cabezas, donde la imaginación es color y el color es sonido. Un sistema musical donde cada nota es representada por un color.

cintillo vertical de colores¿Alguien se hubiera imaginado que la nota musical “RE” se tocaría en verde y el “MI” en amarillo? Eso es lo que empezó a gestar, en los ’60, la intérprete temucana, compositora y pedagoga especializada en formación musical infantil, Estela Cabezas, cuando con su particular sensibilidad y experiencia, crea un método que facilita el aprendizaje musical de los niños. Se llamaMúsica en Colores. Aquí, su melodía.

Este sistema entiende la música como un lenguaje de comunicación, donde se precisa de una enseñanza metódica, graduada, motivadora que despierte en los niños el interés y gusto por su práctica junto con la comprensión gradual de los conceptos, elementos y símbolos que la representan. ¡Qué mejor que vibrar con la música en colores!

Su creadora intuyó algo que la neurociencia confirma: el estudio sistemático de la música es un valioso aporte en el desarrollo del cerebro y de lainteligencia, especialmente en los primeros 5 a 8 años de vida. Quizás, por eso también a este método ha tenido una gran acogida en escuelas de Alemania y Estados Unidos.

flechaCUÁLES SON LAS TECLAS DEL MÉTODO

• En la primera etapa, reemplaza la partitura tradicional por un sistema con forma entretenida y de fácil captación. Se transforma en una partitura de cuadrados de colores.

Resuelve el problema del alto grado de abstracción de los códigos de notación musical tradicional.

• Por este medio, los niños acceden a la lectura y creación de propias canciones, mediante el juego, los colores y la representación gráfica del sonido, el tiempo y el espacio.

• La respuesta de los niños es inmediata, la comprensión y práctica musical es motivante. Muestra resultados concretos desde la primera clase.

Es de fácil aplicación y a los profesores les resuelve la difícil tarea de enseñar música a niños.

Gradualmente, el método comprende los pasos necesarios para realizar la transferencia al sistema de notación musical tradicional.

flechaVALIDACIÓN DEL PROYECTO

Joan Zambrano, hija y actualmente directora de Música en Colores, trabaja junto a Estela Cabezas y aplica la metodología en colegios de Chile desde 1979.

He utilizado el método y he comprobado su eficacia, la experiencia me ha mostrado que su huella queda para siempre en los alumnos que la han utilizado.(María Inés Castellano, profesora de Música, saxofonista).

Realiza diversos cursos y capacitaciones para docentes colaborando con ladifusión del método el cual llega a distintos medios socioculturales y en especial a niños con discapacidades. Música en Colores realiza todos los esfuerzos a fin de que el método esté presente principalmente en los establecimientos de bajos recursos, escuelas de lenguaje y de trastornos de aprendizaje.

En mayo recién pasado, de hecho, con apoyo de CORFO, se realizó unseminario dirigido a profesores de música, profesionales de la educación, profesores básicos, parvularias y alumnos de pedagogía, donde se reunió a 200 niños, entre 5 y 10 años,

Las clases se tornan alegres, aparecen los lápices de colores, los papelitos de colores para marcar los instrumentos, ya no es solo sonidos de violoncellos sino que también hay canto, hay vocecitas entonadas en cada una de las notas para tocar.(Alejandra Ortiz de Zárate Salfate, profesora de violoncello LEA, Antofagasta).

donde se interpretó un repertorio didáctico seleccionado, en conjunto, con músicos profesionales.

Pero mucho antes (en los ’80), Estela Cabezas comprobó la efectividad de esta enseñanza cuando hizo clases en Köln durante un año y medio. Practicó su método en la Haus Vom Guten Hirten, un hogar al que acuden niñas entre 13 y 15 años de conducta difícil o impedidas intelectualmente.

Estela dio clases de una hora, dos veces por semana, obteniendo un éxito notable, como lo afirmó la Directora Sor Feliccita Russ quién expresó en 1984: “Este sistema compromete a la persona entera y tiene un significado. El conjunto de todos estos fenómenos actúa sobre estas jóvenes como una verdadera curación. El orden que el método exige, repercute sobre su falta de orientación y lo controla, fortificando su confianza en sí mismas y fomentando su capacidad de concentración”.

Conocí estrategias concretas de cómo enseñar algo intangible como la música a niños pequeños. (Claudia Lepe Bahamondes, profesora de Música, directora de coros y cantante lírica).

En Chile, en tanto, este método se enseña en Arica (colegio Ford College),Calama (Leonardo da Vinci), Antofagasta(Teletón, Liceo Experimental Artístico, Escuela de Desarrollo Artístico), La Serena (Colegio Alemán del Elqui),Santiago (Jardín Infantil Musical My Little Home, Colegio Ensenada, Francisco de Asís, La Maisonnette, Pablo Apóstol, Trebulco, Redland, San Ignacio (El Bosque), Santa Catalina de Siena, Santo Domingo, Terranova y Saint George’s College).

flechaLA NOTA FINAL

Demás está decir que el dominio de la técnica por parte del profesor, es fundamental para lograr los beneficios que ésta entrega. El apoyo de un material grabado es importante para la continuidad del curso tanto dentro como fuera de la escuela. La complejidad de la práctica aumenta gradualmente. Se incorporan nuevos ritmos que enriquecen la aplicación de los conceptos musicales básicos.

Vale la pena utilizar este sistema musical en tus clases, ya que además deacercar el mundo de la música a los niños pequeños, desarrolla la motricidad, la concentración y lo afectivo. Es un método activo y lúdico donde el niño participa del aprendizaje.

El metalófono con colores donde los niños identifican rápidamente la nota musical con su color correspondiente, nunca se olvida. Y lo digo por experiencia propia.

Para incorporar este método en tu colegio no dudes en entrar,aquí.
(Te recomendamos ver el video que hay).

metalófono de colores para la práctica del método Música en Colores

Fuente: Educarchile

Leer más

La música mejora el rendimiento académico


Trabajo en equipo, compromiso, rigurosidad, llevar objetivos adelante, son algunos de los beneficios que puede entregar la música, la cual mejora notablemente los resultados académicos de quienes la ejercitan.

cintillo con alumnos con violencellos

Según estudios internacionales, el arte influye para:

* Inducir a ser y sentirse parte de una comunidad o escuela.
* Desarrollar a los estudiantes en áreas que de otra forma no desarrollaría.
* Conectar a los estudiantes con ellos mismos y con los otros.
* Transformar el ambiente de aprendizaje.
* Otorgar una oportunidad para que los adultos (padres, profesores y otros) aprendan de los jóvenes.
* Proveer nuevos desafíos a los jóvenes.
* Conectar las experiencias de aprendizaje a las del mundo laboral, ya que ayuda a aprender sobre el desenvolvimiento y funcionamiento de organizaciones propias del mercado laboral.

Diversos estudios han asociado los resultados escolares al entorno, a la familia, a la educación de los padres, a la sala de clases, etc. A esto se agrega la primera investigación chilena que determina la influencia de la música en el desempeño académico, realizada por el economista de la Universidad de Chile, Pablo Egaña.

Para demostrar esta tesis (cuyos tutores fueron Juan Pablo Valenzuela y Dante Contreras), el economista, se internó en los beneficios que entregó a sus participantes, Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue, existente entre 1996 y 2003 y, cuya población presenta altas tasas de cesantía y pobreza (ver recuadro).
En sus inicios, los alumnos comenzaron sin instrumentos, aprendiendo de la movilidad de dedos y manos con simples lápices y clases de teoría musical en abstracto, dejando en claro que cuando se quiere realizar algo, no hay adversidad que lo impida.

En este trabajo, se vio los efectos de la participación intensiva en orquestas infantiles y juveniles (en Chile surgen de la mano del director de orquestaJorge Peña hace más de treinta años) que comienza en la educación básica y termina en la media, como un elemento relevante detrás de los logros académicos.

violín  en forma verticalSe siguió el rastro de los jóvenes de la orquesta y se comparó con un grupo de control de 70 estudiantes del mismo liceoPolivalente Mariano Latorre que no participaron del proyecto. Siete jóvenes, que rindieron la PSU en 2003: lograron 50 puntos más en Lenguaje y 30 puntos más en Matemáticas que el grupo de control. Ello no sólo les permitió entrar a la universidad, sino mantenerse en ella.

“La participación en las orquestas (pienso que se podrían encontrar resultados similares en teatro) potencia el desarrollo de habilidades no cognitivas: autoestima, trabajo en equipo, tolerancia a la frustración, etc. quegeneran un impacto en aspectos cognitivos, como son los puntajes en la PSU”, dice Egaña, quien ejemplifica: “Los profesores te cuentan cómo cambia la actitud de los niños en clases: aumenta su participación y están más concentrados, lo que hace que la misma clase sea más provechosa. Es decir, lo que antes el alumno estudiaba en dos horas en su casa, parándose, mirando televisión, etc., ahora puede hacerlo en 30 minutos de manera más concentrada y efectiva”.

El músico, profesor, director de la sede de Concepción de laFundación Orquesta Juveniles e Infantiles, y mentor de la Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue, Américo Giusti, tiene claro los beneficios académicos: “La música entrega disciplina, un componente vital paraobtener logros. Cuando el niño aprende por una experiencia propia es más potente que la vía del premio o el castigo, ya que hace un trabajo y unesfuerzo que tiene una meta y entrega un logro, una realización. Es otra forma de aprender”.

Para el maestro Giusti, si al proceso de aprender un instrumento se suma elincentivo de la familia es aún mejor: "Cuando un instrumento llega al niño, es toda la familia que se abre al disfrute del arte, la cultura y al trabajo duro, cotidiano y de equipo”.

“Este aprendizaje logra resultados desde un comienzo, lo que le entrega al alumno el valor del trabajo y del esfuerzo. Esto trae consigo unaautoafirmación del niño, una mejora en la autoestima”, dice Giusti quien no sólo recuerda la parábola de los Talentos para ejemplificar el enorme beneficio que entrega la música, sino también se da el tiempo de relatar laparábola de los Picapedreros, donde unos sólo sienten que pican piedras y otros sienten que construyen catedrales. Con éstas y otras historias como Aquiles y la Tortuga, que entre otras cosas habla de la motivación por el trabajo y el esfuerzo, Giusti dice que el aprender música, además, mejora la continuidad", explica.

“A través del aprendizaje de un instrumento fortalecemos, también, el carácter y la voluntad. En la Fundación que ayudamos a 270 orquestasque se han formado, hemos tratado de cultivar una cierta cultura al mérito, a través de las becas, las cuales las ganan los mejores".

Fuente: Educarchile

Leer más